viernes, 2 de diciembre de 2011

Tabla estilo dorso

PROFR. DANIEL RAMIREZ CANALES                 ESTILO DE DORSO  2º PERIODO

TÈCNICA INDIVIDUAL
TECNICA CORRECTA
ERRORES TECNICOS PERSONALES
5 EJERCICIOS PARA  CORREGIR


POSICIÒN
DEL
CUERPO


La posición es casi horizontal boca abajo  un poco desalineada y la cara se sumerge un poco en el agua.

Hay que tener en cuenta tres conceptos: la alineacion horizontal, la alineacion lateral y el giro del cuerpo.

La posición del cuerpo es un poco chueca dado que no es completamente horizontal, y la cara aveces se sumerge completamente.
Pararce erguido.
Mover la cabeza de arriba abajo.
Mover la cabeza en círculos.
Mover la cabeza de lado a lado.


ACCIÒN DE
PIERNAS


La patada es débil y un poco deficiente, se realiza una atada cada vez que se realizan dos brazadas.
La patada debe oscilar no chapotear. Para conseguir eso, energice el movimiento de cadera.
El movimiento de las piernas no se coordina con el de los brazos, y es un poco deficiente ya que no se patalea con la frecuencia correcta.
Patalear un minuto dentro del agua, boca arriba.
Patalear un minuto dentro del agua, boca abajo.
Patalear un minuto dentro del agua, de lado.


ACCIÒN DE
BRAZOS


La brazada es firme y recta, hacia atrás, la inclinación de la mano es mediana. Y entra con el empeine de la mano.
brazada del dorso, su brazo debe moverse en el agua trazando una curva hacia atras asi empujar agua inmovil .Su mano tiene que penetrar en el agua con el brazo extendido directamente detras de su hombro
El brazo debe no esta completamente firme y con fuerza al momento de la brazada. Esta no entra con el empeine al agua.
Movimiento en círculos de brazos.
Brazada con puños cerrados.
Brazada con una sola mano.
Brzada con un brazo sostenido en una tabla de apoyo.



RESPIRACIÒN



La respiración es realizada en cada momento. Sin alterar el lado del que se respire.
En el estilo de dorso necesitamos no girar la cabeza hacia un lado para poder respirar, disminuyen las turbulencias y no se reduce la velocidad de nado.
No se necesita de la coordinación de la respiración, ya que esta se realiza sin entrar o salir del agua.
Con apoyo de una pelota hacer nado de flecha.
Buzitos por mas de veinte segundos.
Nadar hacia el fondo de la alberca.
Relajación; inahalación y expiración.



COORDINACIÒN


Se coordina la patada junto con la brazada pero la respiración no debe coordinar con ninguna de las anteriores.
  El barrido a adentro del brazo está coordinado con el de la pierna del lado contrario. El barrido a arriba del brazo está combinado el de la pierna del mismo lado.
Como se puede ver la coordinación es mala, no se da patada, brazada y  en la frecuencia que debería darse.
Ejercicioes de coordinacón tales como una brazada una patada.
Una brazada junto la flotación.

Tabla estilo crol

PROFR. DANIEL RAMIREZ CANALES                 ESTILO DE CROL  2º PERIODO
TÈCNICA INDIVIDUAL
TÈCNICA CORRECTA
ERRORES TECNICOS PERSONALES
5 EJERCICIOS PARA  CORREGIR


POSICIÒN
DEL
CUERPO

La posición es casi horizontal, un poco desalineada y la cara se sumerge un poco menos de la superficie.
Hay que tener en cuenta tres conceptos: la alineación horizontal, la alineación lateral y el giro del cuerpo.
La posición del cuerpo es un poco chueca dado que no es completamente horizontal, y la cara no esta sumergida completamente.
Pararse erguido.
Mover la cabeza de arriba abajo.
Mover la cabeza en círculos.
Mover la cabeza de lado a lado.


ACCIÒN DE
PIERNAS


La patada es débil y un poco deficiente, se realiza una atada cada vez que se realizan dos brazadas.
Patada oscilante debe hacer «hervir» el agua, no chapotearla. Para conseguir eso, energice el movimiento de cadera.
El movimiento de las piernas no se coordina con el de los brazos, y es un poco deficiente ya que no se patalea con la frecuencia correcta.
Patalear un minuto dentro del agua, boca arriba, un minuto boca abajo & un minuto dentro del agua, de lado.


ACCIÒN DE
BRAZOS

La brazada es firme y recta, la inclinación de la mano es mediana. Y entra con la palma de la mano.
Debe moverse en el agua trazando una S: así empujará agua inmóvil .Su mano tiene que penetrar en el agua con el brazo extendido directamente frente a su hombro
El brazo debe no esta completamente firme y con fuerza al momento de la brazada. Esta no entra con flecha al agua.
Movimiento en círculos de brazos.Brazada con puños cerrados.Brazada con una sola mano.Brazada con un brazo sostenido en una tabla de apoyo.



RESPIRACIÒN



La respiración es realizada cada tres brazadas, alternando el lado. Primero de lado derecho y luego del izquierdo.
En el estilo crol necesitamos girar la cabeza hacia un lado para poder respirar, aumentan lasturbulencias y las resistencias frontales por lo que reduce la velocidad de nado.
No ha sido posible la coordinación de la respiración, ya que esta se realiza cada tres brazadas lo que es incorrecto.
Con apoyo de una pelota hacer nado de flecha.
Buzitos por mas de veinte segundos.
Nadar hacia el fondo de la alberca.
Relajación; inahalación y expiración.



COORDINACIÒN




Se coordina la patada junto con la brazada pero la respiración solo coordina con la brazada.
·  El barrido a adentro del brazo está coordinado con el de la pierna del lado contrario.·  El barrido a arriba del brazo está combinado el de la pierna del mismo lado.
Como se puede ver la coordinación es mala, no se da patada, brazada y respiración en la frecuencia que debería darse.
Ejercicioes de coordinacón tales como una brazada una patada.
Una brazada junto respiración.

viernes, 7 de octubre de 2011

Entrevista a una especialista



La Dr. Gina Guadalupe Chávez Tapia egresada de la FES IZTACALA me concedio una entrevista, a continuación presentaré las conclusiones a las que se llego después de este enriquecedor encuentro.

Sin una buena higiene después de realizar cualquier actividad física se pueden contraer enfermedades, infecciones, hongos etc, por ellos es importante mantener limpio nuestro cuerpo y hacer énfasis en ciertas áreas que estan más expuestas a ser medios de algún tipo de contagio. Por ejemplo nuestros pies, por eso siempre debemos utilizar chanclas, principalmente en lugares públicos, porque nos pueden contagiar pie de atleta, o cualquier otro tipo de mal que requeriran de un tratamiento médico, además que si no se trata puede llegar a ser hasta doloroso. La piel es un aspecto muy importante que debemos cuidar, y después de hacer deporte ducharnos, ya que el sudor, la tierra, pasto, etc, nos perjudican, y el estar limpiandola y humectandola con cremas evitara que se reseque y pueda lucir mal y sentirse tambien mal.

Un aspecto mencionado que tambien es muy importante es el cuidado que debemos de tener con las heridas que podamos ocasionarnos en las practicas deportivas, porque si estas llegasen a infectarse podrían ocasionar graves enfermedades con terribles consecuencias. Algo que tambien repercute en gran medida en nuestra salud es la alimentación que llevemos, haciendo énfasis en lo higienico que el alimento debe estar, ya que cualquier malestar puede afectar el desempeño deportivo.

La salud es sumamente importante y la vida deportiva no se puede concebir sin esta, por lo que cualquier tipo de malestar debe de verlo un médico y nunca automedicarse ya que esto puede generar graves consecuencias.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Higiene aplicada a la Educación Física


Entendemos por higiene deportiva la correcta regulación de una serie de hábitos que permitirán que la salud en el niño que hace deporte sea óptima y que de alguna manera nos va ayudar en lo posible a evitar la mayor cantidad de lesiones y enfermedades. El concepto de higiene deportiva nos va a abarcar desde la nutrición, la ducha, los hábitos de sueño, etc., hasta el calzado y cuidado del aseo tanto personal como material
El problema más abundante es la caries dental junto a una deficiente higiene bucal que harán de ella el factor más importante a tener en cuenta en lo que a higiene se refiere en el niño. La caries dental se podría evitar con una alimentación controlada y con una correcta limpieza de las piezas dentales diariamente, así como el paso por la consulta del odontólogo por lo menos una vez al año.
Otro aspecto importante es la ducha diaria, imprescindibles después de los entrenamientos y los partidos, con lo que eliminaremos olores desagradables y contaminaciones de la piel.
 Es importante inculcar estas ideas a los niños que empiezan a practicar el fútbol y acostumbrarles a utilizar su propio material de aseo, evitando intercambiarse zapatillas de baño, toallas, etc. para prevenir las contaminaciones por hongos, que son muy comunes que afloren en lugares húmedos y especialmente el denominado “pie de atleta”, enfermedad de la piel muy molesta que aparece normalmente entre los dedos de los pies. Con ello y con el uso de calcetines secos y limpios evitaremos dicha enfermedad.
También los hábitos de sueño y vigilia son fundamentales para lograr el correcto desarrollo de la actividad deportiva de los niños. Es imprescindible, por tanto, dormir 8 horas, y organizarse el tiempo para realizar de una forma adecuada tanto la actividad física como la intelectual.
Otro de los factores que hay que cuidar en lo que a higiene se refiere es el del calzado deportivo. Hemos de recordar que la existencia del pie es anterior a la del calzado, por lo que ha de ser éste el que se adapte al pie y no al revés. Además, el calzado se ha de adaptar al medio utilizado (campo duro, blando, hierba, embarrado), y cada uno tiene unas características diferentes.

Salud
Las relaciones entre la actividad física y la salud aglutinan un conjunto muy amplio y complejo de factores biológicos, personales y socioculturales. Dependiendo del énfasis y la manera de entender cada uno de dichos factores pueden establecerse diferentes concepciones de las relaciones entre la actividad física y la salud. Desde una concepción terapéutico-preventiva, la actividad física es considerada fundamentalmente como un remedio para curar o prevenir enfermedades diversas. En esta concepción la enfermedad se convierte en el principal referente para explicar las relaciones entre actividad física y la salud. En otras palabras, la actividad física es buena para la salud porque previene o cura enfermedades. No obstante, la relación entre actividad física y salud también puede concebirse en relación con una percepción subjetiva de salud que redunde en el bienestar. La calidad de vida, es decir, la posibilidad de que las personas y los grupos desarrollen sus potencialidades, se convierte desde esta concepción orientada al bienestar en el referente cualitativo de la actividad física relacionada con la salud.
Pese a no estar contrapuestas, estas dos concepciones legitiman perspectivas distintas para orientar las propuestas dirigidas a promocionar la práctica de actividad física relacionada con la salud. En la primera parte de este artículo distinguiremos entre una perspectiva de proceso y una perspectiva de resultado. Veremos cómo desde la perspectiva de proceso la relación entre la dimensión cualitativa de la práctica y la salud se apoya en dos premisas. La primera es considerar que la práctica en sí misma contiene elementos que pueden hacerla saludable. La segunda, que cualquier forma de practicar actividad física no es necesariamente saludable. Justamente para profundizar en esta reflexión, en la segunda parte de este artículo platearemos una serie de criterios que sirvan para comprender y orientar la dimensión cualitativa de la actividad física relacionada con la salud.

Triptico: "Heridas y Hemorragias"

jueves, 29 de septiembre de 2011

Gasto energético

La energía se define como la capacidad para trabajar en distintas funciones. En el estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos. En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo. Si bien, a la larga, toda la energía aparece en forma de calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los procesos únicos que ocurren dentro de las células hacen posible primero su uso para todas las tareas que se requieren para mantener la vida. Entre estos procesos se encuentran reacciones químicas que llevan a cabo la síntesis y mantenimiento de los tejidos corporales, conducción eléctrica de la actividad nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular y la producción de calor para mantener la temperatura corporal.



El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo. Para el organismo mantener su equilibrio, la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario.
El cuerpo humano gasta la energía a través de varias maneras: en la forma de gasto energético de reposo (GER), actividad voluntaria (física) y el efecto térmico de los alimentos (ETA). Excepto en sujetos extremadamente activos, el GER constituye la mayor porción del gasto energético total (GET). La contribución de la actividad física varía mucho entre los individuos.(1)
El conjunto del gasto energético podemos dividirlo en:

Metabolismo Basal

Depende de la masa celular activa, es decir, del número y tamaño de células activas que tiene un organismo. La masa celular activa varía de una persona a otra según:
  • Tamaño y composición corporal
  • Edad
  • Situación de crecimiento, embarazo o lactancia
La energía que se emplea en el metabolismo basal está destinada a:
Es el estado en el que se consume energía para las actividades mecánicas que brindan sostén a los procesos vitales, como respiración y circulación, se sintetizan constituyentes orgánicos, se bombean iones a través de las membranas y se conserva la temperatura corporal. La mitad de la energía consumida se emplea para satisfacer las necesidades metabólicas del sistema nervioso. Los términos Tasa Metabólica Basal y Gasto energético en reposo, a menudo tienden a confundirse, la diferencia está en la medición de ambos.
La Tasa metabólica basal se mide en la mañana, con el cuerpo en descanso físico y mental completo, relajado, después de que el sujeto se despierta y está en estado de postabsorcion (10 – 12 horas después de última comida) y esta representa entre el 60 – 75% del Gasto energético total; mientras que el Gasto energético en reposo, se mide en cualquier momento del día y 3 a 4 horas después de la última comida. El metabolismo basal diario se puede calcular de manera aproximada de la siguiente forma, según Harris-Benedict:
Hombre: 66,473 + (13,751 x masa (kg)) + (5,0033 x estatura (cm)) - (6,55 x edad (años)); Mujer: 66,551 + (9,463 x masa (kg)) + (4,8496 x estatura (cm)) - (4,6756 x edad (años))

El proceso metabólico y la actividad física.

Un proceso metabólico es aquel involucrado en la transformación de la materia en energía, comprende 2 etapas antagónicas, el anabolismo, etapa de construcción o producción y el catabolismo, etapa de degradación, lisis o destrucción.

Desde el punto de vista de la energía, los procesos metabólicos se clasifican en endergónicos (aquellos que consumen energía para realizar una reacción en particular, por ejemplo, la reacción en la glucólisis, la reducción de la glucosa en glucosa6-fosfato requiere de un ATP celular, por lo tanto es endergónico), y exergónico (liberación de energía hacia el medio externo), un ejemplo son las combustiones biológicas en la respiración celular aerobia, la mayoría son reacciones exotérmicas ya que liberan energía química hacia el medio exterioren forma de ATP. Como ejemplo ilustrativo, la fotosíntesis es endergónica, porque consume energía para la fabricación de alimentos, la respitación celular aerobia y anaerobia es netamente exergónica, porque libera energía hacia el exterior.

Desde el punto de vista de la materia, es anabólica y catabólica, las reacciones anabólicas transforman la materia para la construcción de elementos celulares, o para la sustitución de estos cuando están dañados o envejecidos, las reacciones catabólicas, producen liberación total de energía hacia el medio, generan aparte de energía química, calórica que se disipa hacia el exterior o bien en partes muy pocas son retenidas por la célula para la activación de sus procesos metabólicos. 

El anabolismo es una de las dos partes del metabolismo, encargada de la síntesis o bioformación de moléculas orgánicas (biomoléculas) más complejas a partir de otras más sencillas o de los nutrientes, con requerimiento de energía (reacciones endergónicas)
El anabolismo es el responsable de:
• La formación de los componentes celulares y tejidos corporales y por tanto del crecimiento. 




Con la anterior definición concluimos que toda actividad física supone un gasto extra de energía. Hemos visto que este gasto en la actividad física intensa, no está asociado con una pérdida de peso proporcional. Sin embargo, y esto es muy importante, está comprobado que la suma de pequeños cambios en la actividad física diaria, realizados en forma crónica son benéficos: Subir y bajar dos pisos de escalera diariamente, en vez del ascensor, puede resultar para un hombre que pese 80 kilos, en una reducción de 3 kilos en un año. Caminar durante una hora (350 calorías) supone una pérdida de 10 kilos en ese mismo lapso, manteniendo estable el ingreso calórico por la comida.
Pero hay algo muy interesante en relación al papel benéfico de la actividad física en el sobrepeso y la obesidad: Recordemos que el organismo tiene un gasto de energía mínimo para sobrevivir; cuando un apersona está dormida tiene un gasto metabólico basal (el apenas necesario para que el corazón bombee sangre, los riñones filtren la orina, etc) que se denomina gasto metabólico basal o metabolismo basal, La misma persona, ya despierta genera otros gastos de energía, por la puesta en marcha del sistema nervioso; a ese gasto se le llama metabolismo de reposo. Si la persona hace una actividad física, ese gasto obviamente se incrementa por la energía necesaria para la contracción muscular, que se observa en forma de calor. También hay gasto calórico en el trabajo de procesar los alimentos, (efecto termogénico).

domingo, 4 de septiembre de 2011

Carga de trabajo

La carga de trabajo es la cantidad de actividad que puede ser asignada a una parte o elemento de una cadena productiva sin entorpecer el desarrollo total de las operaciones. La carga de trabajo puede estar formada por una o varias unidades mínimas de trabajo.



Carga de Trabajo como "el conjunto de requerimientos psico-físicos a los que el trabajador se ve sometido a lo largo de la jornada laboral", tenemos que admitir que para realizar una valoración correcta de dicha carga o actividad del individuo frente a la tarea hay que valorar los dos aspectos reflejados en la definición, o sea el aspecto físico y el aspecto mental dado que ambos coexisten, en proporción variable, en cualquier tarea.
Aunque, en general, el progreso técnico implica un crecimiento de los requerimientos mentales en detrimento de los físicos en muchos puestos de trabajo, no es menos cierto que aún existen puestos en los que las exigencias físicas siguen siendo elevadas, por lo que es necesario evaluarlas y aportar las medidas correctoras precisas para eliminar en lo posible los trabajos pesados.
En esta Nota Técnica se analizarán los métodos de evaluación de las exigencias físicas de la tarea.

Trabajo muscular

Todo tipo de trabajo requiere por parte del trabajador un consumo de energía tanto mayor cuanto mayor sea el esfuerzo solicitado.
La realización de un trabajo muscular implica el poner en acción una serie de músculos que aportan la fuerza necesaria; según la forma en que se produzcan las contracciones de estos músculos el trabajo desarrollado se puede considerar como estático o dinámico.
El trabajo muscular se denomina estático cuando la contracción de los músculos es continua y se mantiene durante un cierto período de tiempo.
El trabajo dinámico, por el contrario, produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos activos, todas ellas de corta duración.
Aunque en la práctica, excepto en casos muy característicos, la frontera entre trabajo estático y dinámico no es fácil de determinar, es importante mantener esta distinción por las consecuencias que se derivan de uno y otro tipo de trabajo.
La consecuencia fundamental viene determinada por las diferencias que se producen en la irrigación sanguínea de los músculos que es la que, en definitiva, fija el límite en la producción del trabajo muscular. Dicha irrigación es fundamental por dos motivos:
Porque la sangre aporta al músculo la energía necesaria.
Porque, además, la sangre evacua del músculo los residuos de la reacción de oxidación de la glucosa producidos como consecuencia del trabajo (ácido láctico).
A título de ejemplo, podemos decir que en un trabajo dinámico el aporte de sangre al músculo es de 10 a 20 veces mayor que en estado de reposo.
Por el contrario en el trabajo estático, al comprimirse los vasos sanguíneos, el aporte de sangre a los músculos no sólo no aumenta sino que disminuye, privando al músculo del oxígeno y de la glucosa que necesita. Además los residuos producidos no pueden ser eliminados con la rapidez necesaria, acumulándose y desencadenando la fatiga muscular.

Criterios de evaluación del trabajo muscular

El estudio del trabajo muscular, sea éste estático o dinámico, tiene especial importancia en el caso de los trabajos denominados "pesados" por exigir esfuerzos físicos importantes.
Para la determinación de la carga física de una tarea se pueden utilizar básicamente tres criterios de valoración:
  • Consumo de energía por medio de la observación de la actividad a desarrollar por el operario, descomponiendo todas las operaciones en movimientos elementales y calculando, con la ayuda de tablas, el consumo total.
  • Medida del consumo de oxígeno del operario durante el trabajo, ya que existe una relación lineal entre el volumen de aire respirado y el consumo energético.
  • El tercer criterio parte del análisis de la frecuencia cardiaca para calcular el consumo energético.
En esta Nota Técnica se va a determinar la carga de una tarea a partir del Consumo de energía.

Método del consumo de energía

El hombre transforma, por medio de un proceso biológico, la energía química de los alimentos en energía mecánica, que utiliza para realizar sus actividades, y en calor. Este consumo de energía se expresa generalmente en kilocalorías (Kcal) siendo 1 kilocaloría la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un litro de agua de 14,5ºC. a 15,5ºC.
El consumo energético que nos interesa es el debido a la realización del trabajo, es decir el "metabolismo de trabajo". Sin embargo, si queremos calcular o definir la actividad física máxima, es necesario establecer el consumo energético total, que incluye los siguientes factores:
  • Metabolismo basal.
  • Metabolismo extraprofesional o de ocio.
  • Metabolismo de trabajo.
El metabolismo basal, que depende de la talla, el peso y el sexo, y es proporcional a la superficie corporal, es el consumo mínimo de energía necesario para mantener en funcionamiento los órganos del cuerpo, independientemente de que se trabaje o no. Experimentalmente se ha calculado (Scherrer, 1967) que para un hombre de 70 Kgs. es aproximadamente de 1700 Kcal/día y para una mujer de unos 60 Kgs. de unas 1400 Kcal/día.
Dentro del metabolismo basal se incluye el metabolismo llamado de reposo que se refiere al consumo energético necesario para facilitar la digestión y la termorregulación.
El metabolismo extraprofesional o de ocio es el debido a otras actividades habituales, como puede ser el aseo, vestirse, etc. y que como media se estima (Lehmann, 1960) un consumo de unas 600 Kcal/día para el hombre y de 500 Kcal/día para la mujer.
El metabolismo de trabajo se calcula teniendo en cuenta dos factores:
  • Carga estática (posturas).
  • Carga Dinámica.
    • Desplazamiento.
    • Esfuerzos musculares.
    • Manutención de cargas.
Para el cálculo de los diferentes factores, en el anexo 1 se incluyen las tablas con los valores promedio según estimaciones de Guelaud, Spitzer, Hettinger y Scherrer.

Límites y normas del consumo energético

En relación al método estudiado en esta Nota Técnica, se puede establecer algunas normas generales que sirvan de referencia para la clasificación de las actividades según su nivel de exigencia.
No obstante hay que tener en cuenta que estos límites están fijados para un hombre adulto medio y sano debiendo ser modificados según una serie de factores como: edad, sexo, constitución física, grado de entrenamiento, etc., que no hay que olvidar a la hora de efectuar la valoración.
Asimismo habrá que considerar, dónde y cómo se realiza la tarea: las condiciones termohigrométricas, el tipo de vestido, las exigencias mentales, etc. también influyen en el grado de penosidad.
Respecto a los límites, en relación al consumo de energía, se admite que para una actividad física profesional, repetida durante varios años, el metabolismo de trabajo no debería pasar de 2000-2500 Kcal/día (Scherrer, 1967 y Grandjean, 1969), cuando se sobrepasa este valor el trabajo se considera pesado.